domingo, 30 de noviembre de 2008
La disciplina de los cuerpos de las mujeres - El caso de Eli Díaz parte 1
“Aunque luchemos por los derechos sobre nuestros propios cuerpos, los cuerpos por los que luchamos nunca son lo suficientemente nuestros. El cuerpo tiene una dimensión invariablemente pública. Constituido en la esfera pública como un fenómeno social, mi cuerpo es y no es mío”
Elizabeth Díaz fue encontrada desnuda, mojada en agua y sangre, tirada en el baño de la casa donde trabajaba como empleada doméstica.
El 8 de febrero del año 2006, en San Javier a165 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba, quienes la asistieron creyeron que había abortado porque encontraron en el bidé lo que creyeron que era un feto. Luego sabrían que era una placenta. Nadie supo nunca de su embarazo de nueve meses.
Ella llegó al hospital abrazando un bolso. Cuando lo abrieron encontraron el cuerpo muerto de una niña de 3,250 kilogramos.
Los peritos indicaron que la beba había vivido para inmediatamente morir por golpes recibidos en su cráneo. Por tal motivo la joven estuvo alojada en la cárcel de mujeres de Bouwer durante 8 meses.
Durante el juicio en su contra, Eli (como todos la conocen en San Javier) relató que mató a la criatura porque era el resultado de los sucesivos abusos a los que la había sometido desde que tenía 9 años (y por casi una década) su patrón, Arturo Benavídez, un hombre casado y padre de dos hijos. Un estudio de ADN posterior probó la paternidad que la joven alegó.
El proceso judicial, llevado a cabo en Córdoba, contó con un jurado popular, es decir sus propios vecinos, que comprendieron que después de diez años de abuso y violencia, Eli respóndío ante la beba en la severamente afectada psiquicamente. Quedó absuelta.
El pasado 10 de noviembre a casi tres años de lo sucedido comenzó en Córdoba el juicio a Benavides, empresario de 62 años, quien tras haberse comprobado la paternidad del bebe muerto, gestado por abusar sexualmente de Eli, se encuentra detenido en Cruz del Eje. Por los hechos Benavides fue condenado a ocho años de prisión (dos años menos de los que abusó de Eli).
En un país donde el 90% de los casos de abuso quedan impunes, y con el precedente del caso de Romina Tejerina, donde el violador goza impunemente de su libertad mientras Romina lleva más de cinco años privada de su libertad acusada de responsabilidad por la fiscal "por llevar falda corta", el caso de Eli es un paso adelante. Pero este avance, gracias a la valentía de Eli, y al repudio del pueblo frente al abuso cometido, siguen siendo ridículos si pensamos que la pena del agresor es la mínima, es dos años meños que el tiempo que abusó de Eli, y es la mitad de la pena de Romina Tejerina.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
La seguridad es re in
Es sorprendente cuan preocupada está la gente por mantener su calidad de vida. Desde el sentido común podríamos decir que esa calidad de vida se sustenta sobre dos pilares esenciales: acceso a bienes y servicios y garantías de derechos.
Hace poco se realizaron marchas exigiendo más seguridad y, además, el poder condenar a prisión a jóvenes desde los 14 años.
Por ridículas que puedan parecernos estas demandas, ya durante el mandato de Néstor Kirchner se venía dándole vueltas al asunto. No es necesario que recordemos las insólitas (no sólo por sus reclamos, sino también por su convocatoria) marchas de Blumberg.
¿No es propio de nuestro tiempo el hecho de que el Congreso de
La multitudinaria marcha realizada en San Isidro tenía claras proclamas: desde justicia por los muertos de la inseguridad hasta cárcel a menores y más gendarmería en
Todos estos pedidos, todos estos deseos, no son, solamente, bienes y servicios que el Estado debería garantizar, sino que, además, son derechos que cada uno de los miembros de Nuestra Sociedad debería tener asegurados.
Ahora bien ¿quién dijo que es lo seguro y lo inseguro? ¿quién dice cuales derechos se pueden violar y cuales no? Porque si vamos a remontarnos a Nuestra Constitución Nacional, tendremos que reconocer, sin más remedio, que los derechos primordiales de cualquier ser humano, en el caso de estos delincuentes, menores, futuros imputables o como quiera llamárseles, no están siendo garantizados en absoluto.
¿Por qué hay que garantizarle a Doña Rosa el derecho a salir a hacer las compras sin temer por su seguridad cuando este derecho está violando uno de los derechos de estos menores, derecho intocable en Nuestra Sociedad actual, el derecho a la propiedad privada? Porque sí, Doña Rosa, usted, cada vez que pisa la vereda, está invadiendo la casa de los delincuentes. Nosotros repartimos el espacio público gracias a un acertado plan de vivienda. A mí me tocó un departamento, a Benetton le tocaron unos cuantos lagos patagónicos y a muchos pibes les tocó una plaza, o una esquina, o alguna entrada de algún negocio.
Teniendo en cuenta este derecho a la propiedad privada de los futuros menores imputables, vale analizar otro aspecto de la cuestión.
Si se quiere bajar la edad de imputabilidad de los menores, si se quiere encarcelar a un chico de 14 años, si se lo quiere tratar como a un adulto, también se le deberían otorgar a ese menor los mismos derechos de que gozan los adultos. Derecho a beber alcohol, derecho a trabajar, derecho a votar, derecho a portar un armar.
Esto, que no es más que el resultado lógico de un análisis científico-racional sobre el asunto (2 + 2= 4; si se puede ir a la cárcel más joven, se puede hacer todo más joven), deriva en la siguiente situación:
Si un menor matara de un tiro a un civil que circula inocentemente por la vía pública, no estaría cometiendo ningún delito porque: 1) la vía pública es de su propiedad, o sea que el civil está invadiendo propiedad privada; 2) como puede ser imputable, puede también portar un arma y usarla en defensa propia o de su familia o de su propiedad.
Así, dos derechos fundamentales del hombre neoliberal como el de propiedad privada y el de portación de armas, terminaron con el conflicto de la seguridad.
Ahora, la única que nos queda es hacernos cargo de que lo que no queremos es cruzarnos con esos villeros cada vez que salimos de nuestras casas y empezar a tomar decisiones. Nuestra Sociedad así lo exige, como bien lo expresó una destrozada madre a quien la inseguridad le arrebató una hija y quien pidió a gritos ¡liberar las manos de la policía!
¿Qué habrá querido decir?
viernes, 7 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
Glosario Desobediente
Glosario Desobediente
Patriarcado: una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón. Pacto interclasista entre varones que consideran el cuerpo de las mujeres como su propiedad privada. Sistema ideológico que se adapata en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, en los países orientales, las mujeres no pueden salir sin compañía de un varón. En los occidentales, los instrumentos del patriarcado son los medios de comunicación, la discriminación laboral, la violencia de género, los estereotipos sexuales, etc.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Escrache a la Feria del Libro Católico!
Te tiramos ideas:
Mi cuerpo, Mi decision
Saquen sus rosarios de nuestros ovarios
Yo elijo con quién
Mi culo es una bicicleta y se la presto a quien yo quiera (Facu yo te banco!!!)
Basta ya de las sotanas persiguiendo a las lesbianas!
No a la heterosexualidad obligatoria!
( o la que se te ocurra y te guste más).
Esto es el viernes 15 y la Hora no la publicamos por las moscas, pero escribi un mail a desobedientesenradio@hotmail.com o escuchá el programa y te enterás....
Sumate!!!!
Florencia Pennacchi: 2 años desaparecida. La justicia no investiga y quiere cerrar la causa.

Florencia Pennacchi, neuquina, estudiante de la UBA , tenía 24 años al día 16 de marzo de 2005 cuando sus familiares y amigos la vieron por última vez. Desde entonces se perdió todo rastro de ella. Su rostro ha recorrido todo el país en distintos carteles, notas periodísticas o avisos rogando información o alguna pista sobre su paradero, pero hasta hoy nadie aportó ningún dato o información de importancia para el esclarecimiento del caso. El pasado 21 de Septiembre fue su cumpleaños número 26 y se sigue sufriendo la peor de las incertidumbres: no saber si está con vida o no.
La justicia NO tiene una línea de investigación, y hoy, a dos años de su desaparición, quienes están a cargo de la causa pretenden cerrarla y con ello, dejar sin esperanzas de encontrarla o siquiera saber que le pasó. Los familiares y amigos de Florencia tienen la certeza de que la fiscalía Nº 26 -a cargo del Dr. Marcelo Retes- del Juzgado de Instrucción en lo criminal y correccional Nº 14 no está investigando, y que el mismo afirma que la desaparición por si sola no constituye delito. Por lo tanto, Retes considera no debería haber un expediente de búsqueda de persona en su fiscalía.
A las personas no se las traga la tierra, y el Estado no puede mirar para otro lado alegando que son muchas las personas que desaparecen al año. Ni este ni ningún caso puede ser "un caso mas" para la justicia y la sociedad, porque detrás de cada caso hay una persona, un ser humano cuya vida está siendo privada de libertad, y sometida a terribles situaciones.
Ya pasaron dos años de la desaparición de Florencia y los responsables de investigar reniegan de hacerlo, pero nosotrxs NO la olvidamos!
Su familia y sus amigos esperan desesperadamente una respuesta. Por tal motivo le exigimos al fiscal que revea su posición y la busque activamente.